Hemos llegado al final del primer trimestre y a cada uno de mis peques sólo me queda recordarles que...
lunes, 21 de diciembre de 2020
Tareas especiales para Navidad
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Nunca le hagas cosquillas a un tigre
lunes, 14 de diciembre de 2020
El árbol de los recuerdos
Así comienza el cuento que me gustaría aconsejaros para abordar el tema de la muerte de una forma muy delicada y bonita.
A veces, tratamos de evitar hablar del tema de forma clara con los niños y más cuando son tan pequeños. Aún así, ellos tienen curiosidad y nos la manifiestan haciéndonos preguntas...preguntas que quizás por un lado nos hacen sentir incómodos a las cuales no sabemos muy bien qué responder ni cómo.
Desde mi punto de vista, creo que hay que tratarlo de una forma natural, sin engaños ni mentiras, para que no resulte traumática su pérdida. Aceptar la muerte como algo inevitable en la vida no es nada fácil, no lo es para los adultos, sin duda, mucho menos para los niñ@s.
Las reacciones ante la pérdida de un ser querido (en la mayoría de los casos un abuel@) o incluso de un animal (algo muy común que pueden vivir los niños desde que son pequeños y que pueden ver de forma tan habitual en los dibujos o películas) son muy diferentes en cada persona e igual de respetables todas ellas.
En algunos niños genera mucha angustia y no pueden ni quieren oír hablar del tema, haciendo como si nada hubiera sucedido (incluso sin haber sufrido una pérdida cercana, no quieren cumplir años porque ello conlleva hacerse mayor y morir). En cambio, otros necesitan poder hablar sobre ello y expresar su tristeza para sentirse mejor.
Ninguna emoción es buena ni mala, todas son necesarias y en concreto, la tristeza que se siente en estos casos necesitamos saber gestionarla y poder expresarla, ya que evitando reprimirla lo único que podemos obtener son consecuencias negativas física y emocionalmente.
Lo que está claro es que minimizar el dolor que provoca la pérdida de un ser querido es muy complejo y difícil, sobre todo al principio. Pero poco a poco, podemos ayudar a los peques a verlo como algo natural, sin angustiarles ni creándoles miedo, simplemente hablando sobre esa persona que se ha ido y recordándola para que, de alguna manera, siempre esté presente en su vida.
Utilizar los cuentos para abordar este tema tan complejo puede ayudar a expresar los sentimientos ante posibles pérdidas que los niñ@s, sobre todo tan pequeños, puedan vivir.
jueves, 10 de diciembre de 2020
¡Adivina quién soy!
Se trata del clásico y divertido juego de preguntas y respuestas en el cual se coloca una tarjeta con una imagen o una palabra escrita en la frente de un jugador y se tiene que adivinar, a través de preguntas que hace al resto de compañeros, de qué personaje/imagen/palabra se trata.
Hay muchas variantes de este juego pero me gusta jugar con los peques de la siguiente manera. El jugador que debe adivinar no es el que realiza las preguntas, si no que son el resto de los compañeros los que las hacen a través de diferentes pistas.
En este caso jugamos con la serie numérica, que después de haber sido trabajada con diferentes actividades (que os mostraré en otra entrada) aprovechamos la temática que estamos trabajando con el proyecto de los animales salvajes para jugar. Se puede realizar con muchas otras, dependiendo de lo que se esté investigando y aprendiendo en ese momento (personajes de películas, animales de granja, frutas, transportes...).
A mis chic@s les encantan jugar a las adivinanzas y en estas semanas el jefe se convierte en el mon@ adivina números. Sólo necesitamos una corona para poder pegar el plátano (con el número) que está pegado con velcro y una cajita donde poder guardarlo (yo he reutilizado una caja pequeña de kleenex de cartón).
Es un material que se puede descargar gratuitamente del blog que sigo y recomiendo
http://rincondeunamaestra.blogspot.com/
¡Gracias por compartir!
Aquí tenemos al encargado del día preparado para adivinar qué número tiene en su frente.
Los demás compañeros, por turnos, le van dando las siguientes pistas para conseguirlo:
-es un número alto/bajo
-sus vecinos son...
-empieza por la letra...
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Pinchitos en hueveras
Aprovechando las hueveras que utilizamos para atrapar los corchos e introducirlos con las pinzas en cada hueco, jugamos ahora a relacionar la grafía de los números con su cantidad. Para ello, utilizando también las pinzas, debemos introducir el número de pinchitos que indica la huevera.
Además, seguimos reforzando la motricidad fina ampliando la dificultad ya que, en este caso, no atrapamos corchos sino pinchitos, que son más pequeños y finos y, por lo tanto, un poquito más complicados de agarrar con las pinzas.
Nos damos cuenta de que no es tan fácil, tenemos que esforzarnos un poquito más y cogerle el truquillo a las pinzas atrapando al pinchito por su parte más gruesa...
lunes, 7 de diciembre de 2020
Trenes con tapones de plástico
Os muestro una actividad que me gusta realizar con los peques para trabajar los conceptos matemáticos largo-corto, además del conteo de forma divertida.
Como sabéis, aprovecho cualquier material reciclado para realizar actividades y en esta ocasión sólo necesitamos tapones (también se pueden utilizar chapas) además de un dado.
El juego consiste en hacer dos equipos (para hacerlo más emocionante) y por turnos, van saliendo un miembro de cada uno de ellos. Se tira el dado y se van haciendo dos trenes formados por tantos tapones como indica el dado.
¿Cual llegará antes?
Dependiendo de la edad podemos adaptar el número de tapones y su tamaño.
En este caso, con los peques de 3 delimité una zona en concreto señalizando el punto de salida y de meta.
jueves, 3 de diciembre de 2020
¡Explotamos burbujas!
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Pasapalabra
Esta propuesta es la segunda que os comentaba en otra entrada sobre un curso que realicé con mis compañeras sobre "Las bases de la lectoescritura desde los 3 años". Para este nivel, en concreto, diseñamos actividades centradas en las vocales y poderlas así discriminar de forma visual y auditiva.
Con el mismo material que ya expliqué en la entrada anterior, jugaremos ahora a "la rueda de las vocales" o también llamado "PASAPALABRA". Sólo necesitamos un aro para poder pegar todas las vocales, como se puede ver en la imagen.
El profesor cogerá una imagen al azar de entre todas (se pueden elegir un total de 10-15 dependiendo del grupo), comenzará diciendo la vocal por la que empieza dicho dibujo y después irá describiéndola dando pistas hasta que lo adivinen.
Dependiendo de la edad se puede plantear el juego de una forma diversa. Obviamente con 3 años lo hacemos muy sencillito, simplemente jugando todos juntos en la asamblea a adivinarlas mientras se les van dando las pistas.
En 4 años, podemos ir añadiendo algunas variantes y jugar de forma cooperativa por equipos (podemos o no incluir limite de tiempo) para lo cual dividimos a la clase en 5 grupos asignando un portavoz en cada uno de ellos. En este caso, sería necesario que el portavoz del grupo que lo sepa (después de ponerse de acuerdo con su equipo) dé la solución. Si acierta, se le entrega al equipo la imagen. Si por el contrario, ninguno de los grupos es capaz de adivinar de que palabra se trata, se pasa palabra y se continúa con la siguiente imagen.
Ganará el equipo que más tarjetas de imágenes consiga.
Por supuesto que en 5 años también se puede adaptar la actividad haciéndola aún más compleja y jugando con todo el abecedario como en el juego real de PASAPALABRA que vemos en la tele (incluso se puede realizar con diferentes temáticas/proyectos que se estén trabajando en ese momento).
El mecanismo es el mismo pero dependiendo del grupo o del nivel se pueden realizar las modificaciones oportunas para conseguir el objetivo que nos proponemos.
Se trata de una actividad muy sencilla pero completa en la cual, además de trabajar de forma cooperativa poniéndose de acuerdo el grupo, aprendemos vocabulario de una forma amena y divertida.
¡En breve os contaré la experiencia llevada a cabo con mi clase!